Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

némesis philip roth


Némesis…PHILIP ROTH…
Después de haberme leído La Peste, quería leerme la nueva novela que Philip Roth publicara sobre una epidemia de poliomelitis en New Ark, en la época de la II Guerra Mundial. Coetzee alabó mucho está novela en un artículo que publicó hace poco El País. He de decir que las comparaciones no son buenas. Me ha gustado bastante menos que la de Camus, sobre todo por la fuerza de los personajes y por la forma de narrarlo, en la de Camus había grandes descripciones tanto del efecto de la peste en las personas como de la desolación asociada a la puesta de sol etc.

En esta novela el protagonista es Bucky Cantor, un joven profesor de educación física que se ve abordado por una epidemia que contagia a sus alumnos y de la que se desconoce por qué se propaga, sólo se ven sus efectos terribles sobre los niños, algunos mueren y otros deben estar con un respirador artificial. El joven se promete en la novela con una chica que le dice que se aleje de la peste y se vaya con ella a un campamento. Todo eso en el clima de la II Guerra Mundial, en el que Bucky se siente mal porque no ha podido ir a Normandía a luchar como sus amigos.

En el fondo es esto lo que narra la novela, el sentimiento de culpa. El personaje de Bucky es un idealista y tiende a sentirse culpable por su exceso de sentimiento de responsabilidad. La novela está narrada por uno de sus alumnos que se contagiaron con la poliomelitis, que llega a la conclusión al final del libro sobre Bucky que es la que todos pensábamos desde el principio pero no había por qué decir: ya estaba caracterizado el personaje. Al final, el personaje resulta un tanto tedioso.
La novela se divide en dos partes bien estructuradas.

En cierto sentido, otra de las cosas que me fascinaron de La Peste, tampoco lo he vivido en esta novela, y es la sensación de que ciertas enfermedades inexplicables que pueden golpear al ser humano, es como si tuvieran un alma propia, como si fueran un ser caprichoso y malvado.
La novela me ha parecido entretenida. El título sí que me gusta, Némesis era la diosa griega de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna.

miércoles, 13 de julio de 2011


LA PESTE
Albert Camus
En el rellano del Dr Rieux aparece una rata muerta. Al principio creen que es una broma de un desaprensivo hasta que cada vez mueren más ratas y la epidemia se contagia a los hombres. A partir de ahí se cierran las fronteras, nadie puede salir de Orán y los muertos aumentan de forma vertiginosa.
Es la crónica de una epidemia, al darle la apariencia de crónica le otorga veracidad, que no sabemos quién escribe, desde el principio estamos intrigados por saberlo.
El autor hace semblanzas colectivas de cómo son los habitantes de la ciudad pues la peste afecta a los pilares de la sociedad de Orán.
Hay varios personajes clave. Por un lado el Dr, una persona que no tiene creencias y que se dedica exclusivamente a trabajar para detener la enfermedad con su cuerpo y alma. Rambert, que es un periodista extranjero que sólo quiere escapar y, que incluso lo intenta de forma ilegal. También son muy importantes los presidiarios: los ponen a trabajar de cara a cara con la peste.
Hay capítulos que te sobrecogen, como la muerte de un niño en el que ensayan una vacuna que logra hacerle vivir más tiempo, con el consiguiente mayor sufrimiento. O los dos sermones del padre Panneloux, en el primero, al poco tiempo de empezar la enfermedad, domina el reproche. En el segundo da más pie a la esperanza. Las conversaciones entre el dr Rieux y el padre son interesantes: uno desde lado del ateísmo y otro desde el lado de la religión pero ambos contra la peste, la verdadera protagonista del libro, el verdadero personaje, este es uno de los grandes aciertos de la novela, que uno tiene la sensación de que la peste es algo que no se sabe por qué aparece ni por qué se va, ni por qué elige a unos y a otros no, se convierte con sus maneras en una bestia de la que sólo se ven sus efectos, que invade a los cuerpos, contra la que tienen que luchar determinados personajes (es muy bonita también la muerte de Tarrou, luchando contra ella, los pensamientos y el abatimiento del Dr). Todos luchan contra la peste, pero no se sabe cómo detenerla, no se sabe cómo tiene que ser esa lucha. Una novela imprescindible.

miércoles, 6 de julio de 2011

soren peñalver. homenaje a borges


Soren peñalver…

antes de ayer hubo un homenaje a Borges en una especie de café cultural que se llama La Azotea, en una céntrica plaza de Murcia.
hacía 25 años que había muerto Borges y con ese fin la universidad de Murcia programó una conferencia-recital en la que Soren hablaría de las sagas nórdicas en la poética de Borges.
yo quería definir a soren Peñalver en unas pocas palabras, no lo conozco casi, habré cruzado una o dos frases con él, así que lo que diga no tiene ningún tipo de influencia. Además tampoco lo leerá él por lo que puedo opinar a mis anchas.
Soren es un poeta como los de principios de siglo pasado, un bohemio que ha transitado por distintos aspectos del arte teniendo siempre como referencia la poesía, como espacio en el que germinan las demás artes. Cuando da una charla, da igual que sea sobre las sagas nórdicas o sobre Catulo, la historia y el arte se convierten en una gran red intertextual y te puede estar hablando de su historia personal, de lo que sintió al escuchar por primera vez un poema de Borges, de Jim Morrison, de María Kodama o su casera en un barrio de Londres. El mundo, en este aquí y ahora, es todos los mundos posibles y también todos los tiempos posibles. Por eso es un placer oírle, quizás por eso, para este agitador de la cultura, en un lugar a veces desierto pero otras veces esperanzador, se llenan los espacios íntimos y hasta él acuden personalidades del mundo del arte.
Yo quería escribir esta pequeña semblanza de alguien que sólo conozco por la oralidad, tanto de otros que me han hablado de él como de actos a los que he asistido. Es tal su grado de compromiso con lo oral, la poesía, que siendo buen escritor (poeta de raigambre clásica) y, teniendo influyentes amigos, nunca ha publicado, ni en momentos de necesidad. Un mito vivo al que todavía podemos escuchar.

lunes, 13 de junio de 2011

DOS NOVELAS DE ALBERTO OLMOS


Reseña de dos novelas de ALBERTO OLMOS

He hecho una cosa muy interesante. Leerme la primera novela de Alberto Olmos y la última. Quería ver eso que llaman evolución, y dado que según los suplementos culturales había una evolución entre la primera y la última pues qué mejor método:

1ª NOVELA: A BORDO DEL NAUFRAGIO.
Esta novela quedó finalista del premio Herralde, el año en el que ganó Los detectives salvajes de Bolaño. No voy a comparar una con la otra, porque sería una tarea imposible. Esta novela se basa en el mérito de que está escrita en segunda persona, que es difícil que no se haga tediosa, y ese objetivo lo cumple a mi entender Alberto Olmos. El escritor utiliza la segunda persona para la conciencia del protagonista, del que narra un día en su vida, y en cursiva pone recuerdos de su infancia. Es interesante ver que también en su última novela utiliza el recurso tipográfico para diferenciar. Como novelas en segunda persona uno recuerda siempre Cinco horas con Mario. Tampoco se puede comparar con ésta, porque la de Olmos quedaría muy empobrecida y es que el protagonista de a bordo del naufragio no tiene ningún tipo de textura o contradicción a diferencia de la de Delibes, es lo que se ve, y la novela sólo engancha por ver si comete alguna locura. El final, un poco pobre, se basa en cargarse de un plumazo esa evidencia. Se nota que Alberto Olmos escribe bien, pero tanto como el Mañas de historias del Kronen ¿premio Herralde? Ya tanto, no sé…
2º El estatus.
Alberto Olmos ha crecido, se ha hecho más deslenguado en su blog. Sí que se nota un salto cualitativo en la escritura, pero no de trampolín, si no a ras del suelo. Me encanta de esta novela dos cosas: por un lado que el lenguaje es más cuidado, si no fuera por la repetición exhaustiva de la palabra “vano” (el vano de la puerta, parece como si hubiese aprendido esa palabra al escribir la novela) y por otro lado me gusta la tensión. Sobre todo la tensión entre la niña y el portero mudo. Está muy lograda. La relación entre la madre y la hija también. Pero hay varias cosas que chirrían: los pensamientos del portero (entre paréntesis para diferenciarlo de lo demás), los diálogos de madre e hija que hacen notar desde el principio lo que no sé si quería que se notara (en cursiva).
La idea de la novela es buena, situar a una mujer que espera a un marido que no viene (en plan Beckett) en un edificio que parece habitado por fantasmas, la contraposición campo-ciudad (aquí más lograda que en a bordo del naufragio) y la tensión entre el que les alquila la casa y la madre. Y la resolución final de lo del marido. Pero cuando descubres lo que ya sabes, que los diálogos de la madre y la hija significan lo que creías. Cuando ves que la novela es falsamente circular, enerva un poco.

miércoles, 20 de abril de 2011


EL HOMBRE QUE SE ENAMORÓ DE LA LUNA… 1991 Tom Spanbauer.

A veces te acabas un libro y desearías volverlo a empezar. Entonces vuelves a al principio y lees “Si tú eres el diablo, no soy yo quien cuenta esta historia.”
Es la historia de Afuera-en-el-Cobertizo, que vive en un prostíbulo regentado por Ida Richilieu y es huérfano de padre, sin origen, no sabe si es indio (bannock o shoshone) o no (tybo), no sabe nada acerca de su vida sólo lo que le cuentan y lo que él logra investigar.
Lo que más me gusta de la novela es el pensamiento indio, que es muy filosófico y natural, por el que llegamos a apresar de una manera muy intensa la realidad. Por ejemplo, cuando su madre dice: “lo que ves cuando miras a Billy Blizzard y lo que sientes cuando lo miras son dos cosas diferentes. No es lo que te parece que es. Tus ojos ven una cosa y tu corazón ve otra”.
Aunque el mundo que nos cuenta es duro, todo se asume con naturalidad. Una de las cosas más interesantes del libro es que dice que todos llevamos una historia, y que al final le contamos esa historia a la muerte.
El sexo se asume también con naturalidad, están en un prostíbulo, y Afuera-en-el-cobertizo tiene también clientes, que muchas veces son los propios mormones, que luego atacan el prostíbulo un lugar que por sus especiales características, se sitúa fuera de los límites de la moral, es un lugar donde se acepta a las personas por como son. Todo eso no sería posible si no tuviera por madame a Ida, una mujer de carácter fuerte, terrenal, que es capaz de enfrentarse a todo un pueblo por la libertad y que lleva su vida hasta el extremo
Muchas frases del libro se repiten, para darle una especie de rango de salmodia, dejando un carácter hondo. He subrayado muchas páginas.
Hay gente que sé que no le ha gustado, muchos se escandalizan de lo que pasa. A mí sí que me ha gustado, por eso la recomiendo.

sábado, 26 de febrero de 2011

TRENES DE EUROPA


uno de mis primeros bodegones

Trenes de Europa… JOSÉ MARTÍNEZ ROS

Me ha encantado este poemario y llevaba un tiempo queriendo recomendarlo. Este poeta ganó con “La enfermedad” el premio Adonais en el 2004. Aquí nos propone un viaje por Europa en el que el poeta va desnudando con su voz poética las sensaciones de viajar en tren por Europa, acompañado por su pareja, y los instantes en los que las sensaciones le abordan, y los momentos en los que reflexiona acerca de qué es Europa. Los poemas tienen mucha musicalidad además de instantes fulgurantes que condensan el significado en apenas unas líneas. Asistimos a sus lecturas, a su visión de las cosas: es casi un cuaderno de viaje y viajar es, en cierta medida, encontrarse con uno mismo. Sobre todo en esa época, y en ese tipo de viajes, en los que uno viaja sin planear nada, dejándose descubrir.

Algunos rastros de poemas que he apuntado en mi libreta:

ciudades empañadas por sustancias letales,
incluso en los días más oscuros veo arder los símbolos.

“La belleza absoluta: dos mil horas
Con una sola chica sin nombre, más extraña
Donde en mí la poseo y en ella me destierro.
Odia los libros como cualquier otra forma de memoria.
Tiene un hogar oculto
Por el que no circulan los años y las sombras
Se diría que ha muerto y no puede morir.”

“Nada es definitivo, conocemos un cuerpo
Y lo amamos a tientas pero nada es casual.”

“He de explicar la noche en medio de la noche.”

sábado, 19 de febrero de 2011


LA EDAD DE HIERRO
J.M. Coetzee

Una mujer de Sudáfrica escribe una larga carta a su hija que está en EEUU, tiene cáncer y quiere contarle su día a día pero no desea que esas letras le lleguen hasta que muera.
En esa carta le cuenta la enfermedad propia y la de la sociedad en la que vive en ese momento, hay una especie de diálogo entre en cáncer que ella misma tiene y que la va apagando y una sociedad en la que hay bandos que se odian, que poco a poco se van destruyendo unos a otros sin tener en consideración que tienen que vivir juntos, en el mismo estado, en el mismo cuerpo.
Era la época de luchas raciales como resultado del sistema del apartheid impuesto por los antiguos colonizadores.
A esta mujer, de raza blanca, que se le suponen un tipo de privilegios y que tiene bastante dinero le empieza a incomodar un Bantú, uno de los negros que no estaba considerado ni persona. El Bantú, de nombre Vercueil, vive en su cobertizo y ella lo acepta con resignación, ofreciéndole su casa al poco tiempo. Él la trata con aspereza y ella también a él, pero se ven obligados a convivir juntos. Es un hecho ciertamente paradójico, vivir con alguien con el que no te hablas o que te trata con malas maneras. Ella empieza un diálogo con él, que no quiere hablarle mucho y le responde con frases secas, mediante ese diálogo se llega a terribles y bellas reflexiones. Los acontecimientos se precipitan, la señora se ve envuelta en ese odio que se propaga por la sociedad. Ella es un cuerpo moribundo que se tiene que aferrar a Vercueil y la sociedad corrupta en la que vive, lo que hace más inhóspita su experiencia.
Esta novela, con su lenguaje conciso y descarnado es muy recomendable. Se llama la edad de hierro. La protagonista lo cuenta: el hombre aún no ha evolucionado, se ha quedado en las luchas tribales así da igual el grado de desarrollo tecnológico que se alcance si sirve para propagar el odio.
MOMENTOS
“Abrazamos para que nos abracen. Abrazamos a nuestros hijos para ser rodeados de los brazos del futuro, para llevarnos a nosotros mismos más allá de la muerte, para ser transportados”.
“Es a través de mis ojos que ves. La voz que habla en tu mente es la mía. Solamente a través de mí puedes estar en estas llanuras desoladas, oler el humo en el aire, ver los cuerpos de los muertos, oír el llanto, estremecerte bajo la lluvia”
“No tengo ni idea de qué es la libertad, señor Vercueil. Tal vez la libertad sea siempre y solamente lo que no puede imaginarse”.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LOS IMPERFECCIONISTAS


LOS IMPERFECCIONISTAS Tom Rachman
A quién le guste el periodismo le gustará esta novela. No es que lo que ocurra aquí sea algo nuevo para nosotros, ni que esté excelentemente escrito, pero lo que narra muy bien este libro es el devenir del periodismo desde el romanticismo del principiante de hace años hasta la actualidad en la que el periodismo está influido por la era “internet” que ha revolucionado todo y por otras cuestiones más como que estamos inmersos en una sociedad del espectáculo. Claro que para todo esto uno se puede leer uno de los múltiples ensayos desde apocalípticos e integrados hasta la aldea global. Pero lo interesante es que aquí reflexionamos sobre todo esto pero en su propia salsa.
Cada capítulo del libro se inicia con un titular más o menos insustancial, más o menos bochornoso. Y cada capítulo trata sobre uno de los estamentos periodísticos de una hipotética cabecera americana con sucursal en Roma en el que vemos cómo prende la chispa de la noticia hasta que llega a la publicación y cómo en su devenir, intervienen muchos factores que son ajenos a la noticia y, muchas veces, al periodismo mismo. A su vez podemos entrar en la vida íntima de los protagonistas que forman un periódico. Parece que éste se ha construido a golpe de pasillo. Y en la cúspide de la pirámide de la que no se salva casi nadie se encuentra el director del periódico, un hombre sin conocimientos de éste mundo, porque no es periodista, y que ni siquiera tiene interés en que el periódico salga adelante porque tiene su vida resuelta y todo le abruma. Pero hay un caso más patético que también aparece en este libro que es el del lector. Hay un capítulo dedicado a una lectora, que es una alegoría, como un ser que sin razón aparente se ha decidido a leer todas las páginas del periódico desde que salió. A tan Quijotesca labor un joven de hoy en día, que tiene toda la información en la red, nos preguntará “¿ella está loca verdad, por qué quiere torturarse así?”. Y el caso es que a mí, que me encantan los periódicos y que los compro desde que tenía uso de razón y que aún lo sigo haciendo me sacude la misma pregunta porque comprar el periódico, ya que hay otros medios de comunicación y los periódicos no ganan dinero con la compra de ejemplares y su información está globalizada, es como un acto de onanismo (perdonen la palabra) cavernario y sin sentido aparente. Pero que me encanta.

lunes, 20 de septiembre de 2010


LOS DETECTIVES SALVAJES
Bolaño

La historia de los poetas real visceralistas es complicada de resumir. Esta novela durante todo su trayecto te deja con la sensación de las cenizas. Quiero decir, que durante todo el libro (600 páginas) asistimos a la búsqueda de alguien que no sabemos si existe: Cesárea Tinajero, la poeta que muchos años antes fundó el movimiento real visceralista sin saberlo o sin quererlo. Pero la poesía es una entelequia, un sujeto perdido, un ser en femenino (la poesía) que no sabemos si existe, una cosa que parece que no sirve para nadie ni para nada. ¿Y si en lugar de la poesía pusiésemos la vida? La vida es como Cesárea Tinajero, algo en femenino de la que no sabemos nada, sólo que hay dos personas que se dedican a investigar. ¿Y cuál es el mejor método de investigar sobre ella? Preguntarle a todo el mundo. Y cada persona te va dando su visión de lo que piensan que es la poesía, a dónde fueron a parar todos los poetas del movimiento, qué pasó con sus vidas, qué pasó con la vida de la gente que vive muy deprisa, que se afana por vivir, que siente tan fuerte la fugacidad de la vida que se dedica a poner sus palabras y su tiempo en poemas como si lo quisieran todo de golpe ¿y eso no es vano como Cesárea Tinajero?
¿Nos encontraremos con Cesárea al final del libro? Esa pregunta ronda durante todo el libro. ¿Y si la encontramos, será lo que habíamos pensado? Por eso asistimos al relato fragmentario durante todo el libro de personas que nos van contando un poquito de sus vidas y de su relación con los real visceralistas.
La estructura del libro me parece increíble. Consta de tres partes. La primera y la tercera es un diario que escribe un adolescente, García Madero, que es devorado por el movimiento real visceralista. Como todo diario es íntimo y candoroso y como la vida al inicio o al final, todo es personal una manera de ver. En el medio todo se enreda, ofrece múltiple miradas, como cuando miras un calidoscopio: lo individual se vuelve fragmentario y multidimensional. La parte del medio son las entrevistas que a lo largo de veinte años van haciendo los protagonistas. Arturo Belano, el chileno, y Ulises Lima de México DF. No diré nada de la elección de Ulises, sólo que como la vida es un caleidoscópico, cada persona pone su modo de ver fragmentario. Alucinante: algunos lo ven como un gurú, otros como la bondad máxima, otros como un superviviente, hay quien dice que es venenoso…
Como resumen: la primera parte y la última es muy simple, apenas el diario de un chico que quiere ser poeta, que se siente poeta. Pero que se ve mezclado en el mundillo del DF con prostitutas, violentos padrazos (proxenetas)… hasta que por motivos relacionados de ese mundillo huye al desierto de Sonora con Ulises, Belano y la prostituta para buscar también a Cesárea (no dice ya el nombre todo, cesárea, la que parió el movimiento pero no dejó nada escrito). Después nos dedicamos todo el libro a tratar de recomponer y contrastar la visión que ese chiquillo ha tenido de todo lo que ha sucedido a su alrededor. Queremos saber qué ha pasado con Ulises, con Arturo, con García Madero y la prostituta. Pero sólo podemos saber lo que otros nos cuentan, que muchas veces está demasiado influido por su visión.
Pero al final, magistralmente unido, sabemos qué pasó en el desierto de Sonora con los detectives salvajes, con los aventureros. Y no esperemos soluciones concretas, sólo lo que sea para cada uno ¿y quién dijo que esta novela no se parecía a la vida?

MOMENTOS
“como si el tiempo se fracturara y corriera en varias direcciones a la vez, un tiempo puro, ni verbal ni compuesto de gestos o acciones, y entonces me vi a mí misma y vi al soldado que me miraba.
“Norman parecía estar en el cielo de México (había muerto). ¿Pero cuál era el pinche cielo de México? La alegría asumida o lo que está detrás de la alegría, los gestos vacíos o lo que se esconde (para sobrevivir) detrás de los gestos vacíos.”
“Todas las lenguas, entonces, me parecieron aborrecibles. Decirlo ahora, lo sé, es un despropósito. Todas las lenguas, todos los murmullos, son sólo una forma vicaria de preservar durante un tiempo azaroso nuestra identidad”.

…tercera parte… continuación del diario:
“hoy me di cuenta de que todo lo que escribí ayer en realidad lo escribí hoy: todo lo del treintaiuno de diciembre lo escribí el uno de enero, es decir hoy, y lo que escribí el treinta de diciembre lo escribí el treintaiuno, es decir ayer. Lo que escribo hoy en realidad lo escribo mañana, que para mí será hoy y ayer, y también de alguna manera mañana: un día invisible. Pero sin exagerar.”

miércoles, 4 de agosto de 2010


LA PIANISTA
En la pianista asistimos al complejo mundo del arte, en el que se entrelazan deseo y la gran dedicación necesaria para el triunfo que puede que no llegue. En ese escenario de gran tensión a Erika Kohut, la pianista, la han educado para que llegue a triunfar pero se siente frustrada porque ha acabado en un conservatorio de Viena y el triunfo pronosticado se ha vuelto imposible.
Los personajes del libro son tres y toman la voz en el relato sin solución de continuidad. Son seres torturados y que torturan. A veces aparecen desde detrás, como si fuesen una mano helada en la oscuridad. La madre de Erika es la que lleva la voz cantante al principio infantilizando a la hija de 35 años, sometiéndola a sus crueles reglas, acostándose en la misma cama que ella, impidiendo que vea a ningún hombre. En la madre impera el sentimiento egoísta a quedarse sola.
Erika Kohut es sádica y masoquista. Ha aprendido desde pequeña que la recompensa sólo viene con el esfuerzo, y que todo está al servicio de la música, a la que debe someterse. Se mutila física y psicológicamente. Engaña a su madre para ir a espiar a los amantes del Prater de Viena.
Klemmer es el alumno con el que la señorita Kohut quiere poner en práctica sus rituales sádicos y masoquistas. Hay momentos del libro que destacan por su pornografía y su violencia. Todos están narrados con intensidad, vamos danzando de los pensamientos de uno a otro.

miércoles, 2 de junio de 2010

CRÍTICAS


la geometría del amor... CHEEVER
Me han cambiado el asiento del tren, una madre y un hijo para ir juntos. Como soy tan cuadriculado, en cuanto se han bajado me he sentado en mi asiento, y no hay ninguna razón para hacerlo porque estoy a una hora y nadie me va a reclamar este asiento. Estas pequeñas tonterías me hacen sonreír. En el libro de relatos La geometría del azar de Cheever ha habido veces en las que me he sentido muy identificado con los protagonistas. En uno de ellos el protagonista tiene un miedo irracional a pasar por puentes ya que piensa que se van a hundir. El miedo es una transferencia de su madre, que tiene miedo a los aviones. Los protagonistas de los magníficos, y subrayo lo de magníficos, cuentos y relatos de Cheever son New yorkinos que creen que viven en una realidad que no es del todo como ellos creen. El nadador es uno de mis relatos favoritos, se puede leer en clave epopeya-odisea o en clave Dante o incluso, uno lo puede leer como si en realidad fuese el mismo protagonista, que se propone un reto en principio absurdo pero que poco a poco va dándose de bruces con la realidad: no es un joven y su vida no es la misma que cuando empezó. En otro de los relatos la radio capta las conversaciones de los vecinos, lo extraordinario del relato es como se asume un hecho extraordinario y cómo se convierte en algo diabólico que pone en una disyuntiva que no desean a los protagonistas. Y es que ni siquiera los hechos fortuitos están exentos de una doble lectura, como le ocurre al protagonista otro de los mejores relatos, que empieza con que su avión parece que se va a estrellar y nada sucede ¿o si? Pero sin duda, la primera historia me encanta, porque pone en tela de juicio las relaciones familiares, actualiza el mito de Caín y nos entrampa en una serie de percepciones de un miembro de la familia que nos hace cuestionar también la nuestra.

lunes, 14 de septiembre de 2009

TENGO UNA PISTOLA... Enrique Rubio


Me leí esta novela en verano. La primera parte me resultó interesante, trata de un chico que vive encerrado en su casa, conectado todo el día a internet ya que lo utiliza como medio de trabajo y como forma de relacionarse. Te hace reflexionar sobre el mundo frenético en el que vivimos, ahora más con la web, en el que las fronteras de la intimidad y la globalidad son muy difusas.
Cascaradenuez, que es el nick del protagonista, nos ofrece el relato de su vida en primera persona con miles de estadísticas que saca de la red para justificarse, o para explicarse por qué el mundo es como es. Algunas veces la novela te hace plantearte de qué nos sirve tener tanta información no utilizable (y muchas veces no contrastada) o que no vamos a utilizar nunca.
Otro de los motivos de reflexión es acerca de la realidad virtual, cada vez más presente en nuestras vidas, como cuando vemos un país por el google air o cuando jugamos a un videojuego que se desarrolla en las calles de una ciudad a la que es probable que nunca vayamos, o tengamos una profesión que no tendremos (como en second life).
Los diálogos con el psicólogo son de lo más logrado de la novela. El psicólogo acude a su casa una vez por semana, es la única condición que le imponen los padres. El terapeuta tiene pocos escrúpulos y trata de que Cascaradenuez salga de su casa contándole historias de otros pacientes e interpretándolas con un toque de humor negro.
El problema es la segunda parte, cuando el protagonista a causa de la fobia social y los complejos que arrastra desde la infancia consigue una pistola y parece que va a ocurrir algo, la novela da un giro que, desde mi punto de vista, la hace perder fuerza. También porque aparece una chica que le da un aspecto chistoso a lo que sucede y que lastra un poco. Puede que el autor lo haya dispuesto así para que la novela resulte más agradable de leer pero no me ha gustado el desenlace.