Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011



REPULSIÓN… Roman Polanski 1965
Una película fascinante en la que nos metemos en la piel de una chica en la que debuta una enfermedad mental mientras vive con una hermana que no la atiende mucho ya que vive enfrascada en su mundo sentimental. Los planos en blanco y negro son impecables, con escenas muy bien resueltas, como por ejemplo un plano de ella caminando por Londres en la que captamos todo sólo con su mirada. Los brotes psicóticos tratados con orquestación pop y las imágenes de lo que ve la ella te meten muy adentro del personaje. Tiene momentos de suspense, momentos de tensión sexual y detalles escabrosos como el del conejo. Como las buenas películas te van infiltrando algo que no sabes qué es, hasta que al final te atrapa una mano helada, mucho más fría de lo esperado, por la que atas los cabos sueltos de la película con tan sólo un detalle, de travelling en el que vamos sabiendo lo que le ocurrió a la chica sólo por la aproximación de la cámara.

viernes, 29 de enero de 2010

cine

EL ANSIA … The anger
Dir: Tony Scott
Act: David Bowie, Catherine Deneuve, Susan Sarandon.
Confieso que nunca me ha gustado en demasía el género de vampiros, menos aún las sagas crepusculares, pero esta película del ciclo cine y psicoanálisis, desarrollado en el aula de cultura de CajaMurcia me ha encantado.
La película participa de la estética cyberpunk, de tipo videoclip, de kistch de los años 80. La música mezcla a Bauhaus, Siuxie, Delibes, Bach… en un entramado maravilloso en el que vemos las imágenes paralelas de lo que sucede en diferentes planos lo que da la sensación del poder de los vampiros, aunque aquí no sólo se presentan como seres despiadados sino como seres que por vivir siendo vampiros deben pagar un precio muy alto. En el caso de la protagonista, que nunca envejece, es la de ser una mujer solitaria, que colecciona amantes que una vez que la dejan perviven en un estado de semivida o semimuerte, encerrados en sus cajas de muerto que ella guarda en su trastero. El problema del envejecimiento es tratado aquí como si fuese una enfermedad de la que la investigadora, interpretada por Susan Sarandon, quiere extraer sus códigos para erradicarla. Pero no asume en todo ello, y es un poso que la película te deja, de que si la vida fuese eterna perdería el significado tal y como la conocemos hoy, las cosas deberían de ser de otra manera, las emociones menos gratificantes y esa es la paradoja del vampiro, que aunque la inmortalidad te lleva a un profundo conocimiento de todo uno se queda aislado del mundo como experiencia. También me recuerda a un relato de Borges, en el que un tipo llamado Funes que tiene una memoria infinita sufre mucho, ya que para él cada cosa sucede por primera vez porque los sucesos son imperceptiblemente distintos y a menudo aunque lleguemos al mismo punto, ni lo que nos sucede ni lo que alcanzamos ni nosotros mismos somos los mismos. Y eso causa dolor.


IN THE LOOP.
2009
Dir: Armando Lanucci
El lunes pusieron en la filmoteca Paco Rabal esta película delirante sobre cómo una declaración accidental, un fallo en una declaración puede ocasionar un incidente diplomático apabullante que puede desencadenar o justificar una guerra. Aunque se nota la caricatura de la película, podemos observar a nuestros políticos en su estado basal, cuando se cierran los micrófonos y emiten declaraciones de lo que realmente piensan o, porque son más libres, y cuando en momentos en los que los micros están abiertos y no pueden. Esto es una comedia de cómo muchas veces depende de la situación en la que se está se puede acceder a la política, de cómo algunos políticos son unos incompetentes y, de las tretas de las que se sirven para conseguir lo que consideran conveniente. Teniendo en cuenta que sus decisiones van a afectar y mucho a un gran número de personas. Es delirante cómo encuentran cuáles son las reuniones secretas sobre la guerra por el nombre que le han puesto. Es curioso, pero algunas veces y en algún tipo de reunión, yo que no soy político, he observado también esto, que ha llegado alguien y ha resuelto un problema cambiando el nombre de una forma absurda, porque no se daba cuenta, o no quería darse cuenta, de que el problema seguía ahí.

sábado, 9 de enero de 2010

CINE

CELDA 211
DIR: Daniel Monzón
ACT: Luis Tosar, Antonio Resines, Alberto Amen.

Celda 211 es un ejemplo extraño de buena película española de acción, algo que no suele abundar en la filmografía de este país. De la película destaco que no siempre las cosas son lo que parecen, algo que está muy inteligentemente mostrado con los diálogos, y a menudo vemos como hay gente impresentable en todos los bandos lo que es un acierto de film, que te lleve a pensar lo que harías tu en una situación similar tan complicada y posiblemente acabases haciendo lo mismo que el protagonista. La actuación de Luis Tosar es impresionante, si bien la del protagonista de la peli no está mal al principio pero cuando hace de duro es vergonzosa. El punto negativo de la película, además de algunas interpretaciones, es el de algunas escenas inconexas del juicio para justificarse, que aparecen al principio y al final, cuando un desarrollo en paralelo del presente y del pasado exigía, a mi parecer, de un mayor peso durante el relato de los hechos. La recomiendo encarecidamente.


LOS VIAJES DE SULLIVAN
Dir: Preston Sturges. 1941.
Esta película es una alocada visión de Hollywood, cuando era lo que era, de un director de cine que se plantea dejar de hacer comedias porque lo que se ve en la calle es tristeza y gente que muere. Para ello, siendo como es un idealista, decide vivir en la pobreza. La película es cine dentro del cine, de hecho empieza por el final de una película, y en la que abundan los diálogos chispeantes, del modo en el que se hacían antes, así como las partes en las que la acción es vertiginosa y que nos recuerda al cine mudo de Chaplin y Keaton. Todo ello para llegar a la conclusión que no cuento por no chafar la película. Sturges fue un hombre al modo renacentista: hizo invenciones de artefactos, escribió un libro, fue capaz pintar cuadros etc.

sábado, 2 de enero de 2010

DESPEDIDAS


DIR: Yojiro Takita. Japón 2008

El otro día en la filmoteca vi esta película que narra las vicisitudes de un violonchelista que se debe apartar de los circuitos musicales y se va a su antiguo pueblo para trabajar de amortajador. Lo mejor de la película es como trata el tema de la muerte y el duelo en distintas familias y los reparos que se tiene con una profesión que se dedica a este tipo de trabajo, que ellos toman por un ritual con el que se despide a los muertos, primero en el propio personaje, en su pareja y en el resto de la sociedad. Las imágenes son muy bellas y en la película domina todo el tiempo una chispa cómica que ayuda a quitar trascendencia a la importancia de la muerte y ayuda a que sea asumida como parte de la vida. El protagonista me ha gustado mucho, empieza como una persona que se deja arrastrar por las circunstancias y luego evoluciona. Muy recomendable.

viernes, 4 de diciembre de 2009


DOS MUJERES…
DIR: Vitorio de Sica
Act: Sophia Loren. 1960
El otro día vi esta película, no me extraña que a Sofia Loren le dieran un Oscar porque está impresionante. Encarna a la típica “mamma” italiana con muchísima fuerza, que no se amilana ante nada aunque sea muy duro el periodo que le toca vivir, en el año 1943, durante la ocupación alemana en la que debe proteger a su hija de 13 años. La película es trepidante y con unos diálogos muy ágiles que no dejan indiferente. Te hace sentir lo que es estar en un periodo de guerra y la difícil que resulta de explicar para un niño (o niña como en este caso). El momento más angustioso de la película es resuelto con gran maestría por el director. Jean Paul Belmondo en el papel de intelectual e idealista también lo interpreta muy bien.

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL SECRETO DE SUS OJOS... Juan José Campanella


El otro día fui a ver esta película, que me la había recomendado mucha gente de la que me fio de sus gustos cinéfilos. Fui a verla sin saber nada de la película, porque a veces me gusta hacerlo, y me gustó bastante. Combina a la perfección la intriga, con la emoción, con el sentimiento sin caer en lo empalagoso. No cuento nada porque no quiero destrozarla, sólo que el protagonista decide escribir un libro de un caso que se quedó sin resolver 30 años atrás, vaya principio más estimulante, porque ya desde ese momento suponemos que hay más cosas que se quedaron sin resolver, fundamentalmente de su vida. Los diálogos son muy ágiles y buenos, se habla de la creación y de los sentimientos, se muestra la realidad de una época. Pero el trío de protagonistas es lo que más me gusta, sus juegos de palabras y su actuación. Creo que la van a quitar pronto del cine, así que recomiendo verla antes de que la quiten.

martes, 20 de octubre de 2009

WOODY ALLEN... si la cosa funciona


WOODY ALLEN…si la cosa funciona
He de confesar que me encanta Woody Allen, esta película no ofrece nada nuevo, más bien es muy típica de él. Se trata de un guión que tenía en el cajón hasta que decidió darle vida. El protagonista es un misántropo, que se queja de todo y que está harto de la vida, me hubiera gustado que fuese el mismo Woody porque representa a un neurótico como él. Lo mejor de la película para mí es la cantidad de guiños culturales que tiene, como siempre en él, con ese golpe de la puerta que es un presagio a lo Shakespeare, a Pigmalion con la chica cateta que se va a vivir con él… en fin, muchas veces se dirige directamente a la cámara, en un ejercicio de mito de la caverna platónica pues nosotros, los telespectadores, somos los que escuchamos de primera mano la filosofía de la vida del protagonista cuando nos cuenta lo que más o menos todos sabemos que la vida es una cadena azarosa de sucesos y que aunque todo parezca absurdo si la cosa funciona por algo será. Qué suerte contar con una peli de Woody al año y menos mal que ha vuelto a Nueva York y se ha alejado de Barcelona.


viernes, 18 de septiembre de 2009

el mapa de los sonidos de Tokio ISABEL COIXET



Me gusta como trata el aislamiento, la despersonalización de la población japonesa. Las situaciones que se muestran en la película te hacen plantearte la soledad que impera en la modernidad nipona.
Las imágenes realmente te hacen sentir un verdadero mapa de sentidos, desde la primera imagen que apela al gusto, con esas chicas-bandeja con sushi, es una imagen atroz. El olor del pescado en la lonja en la que trabaja la protagonista se puede oler durante toda la película, los colores grises de la ciudad y de la iluminación artificial, pero también el tacto, la aspereza de las pieles que se aman sin conocerse y los sonidos de los cláxones.
Uno de los problemas que le he visto es que está demasiado influida por 2046 de Wong Kar-Wai, en cierto sentido esto tiene el problema no sólo de la originalidad sino de la justificación, lo que en 2046 es una metáfora en El mapa de los sonidos parece realidad, por lo que es más difícil de creer (la doble vida de la protagonista resulta difícil de creer). La música japonesa de estilo folclórico también recuerda a 2046 en extremo, y el karaoke, por muy japonés que sea, parece una versión chistosa de Lost in translation.
La música es muy buena. Anthony and the Johnsons con su voz híbrido entre hombre y mujer suena justo en el punto de la película en el que se llega al éxtasis. El problema es que Coixet lo alarga demasiado, a mi entender (no hacía falta ver qué ocurre después, la referencia a Barcelona ya es muy cutre).
La historia está bien. El narrador en off, que parece que toca la historia pero nunca llega a formar parte de ella, por deseo expreso de la protagonista, es un recurso muy bien utilizado porque nos hace sentir la imposibilidad de entenderla.
Los diálogos a veces funcionan muy bien, “las personas nunca cambian; las situaciones sí”, en los dos momentos de la película en los que se dice. Pero a veces pecan de una profundidad de la que carecen, no recuerdo ningún diálogo en especial de este tipo pero abundan.
Las actuaciones están bien excepto Sergi López, muy rígido y estático.
En general la recomiendo…

martes, 1 de septiembre de 2009

ANTICHRIST ... Lars Von Trier


La semana pasada fui por última vez al cine Curzon a ver esta película. Narra la desintegración de una pareja por la muerte de su hijo pequeño en un descuido. Las primeras imágenes son bellísimas, en blanco y negro, vemos a la pareja mientras hacen el amor con música de Häendel y las escenas son ralentizadas, con el agua, la nieve entrando, una lavadora girando y el niño que, inexorablemente, se aproxima a la ventana.
Después el marido le quiere hacer terapia de implosión para que ella supere su estado de duelo y la lleva a una cabaña abandonada porque descubre que tiene miedo a la naturaleza. Entonces la película se vuelve ya de una brutalidad descarnada, de lo que puede llegar a hacer la naturaleza humana cegada por el dolor y el miedo. El mayor problema que le veo a la película es que en su deseo de polemizar le resta fuerza al mensaje, exagerando demasiado ciertas escenas.
Yo recomiendo verla, pero a quien no le moleste demasiado las escenas crueles. La estructuración por capítulos y los planteamientos del cine dogma, establecidos por Lars Von Trier, y la belleza de las metáforas del sentimiento de culpa y de venganza merecen la pena. No hay que olvidar que la naturaleza es a la vez bella y cruel.