Mostrando entradas con la etiqueta critica literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta critica literaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2010

CONFESIONES DE UNA MÁSCARA ... Yukio Mishima




Fotografías de la casa de Carolina Codorniu


Desde la paradoja del título, ya que el que se confiesa no puede ser la máscara sino el espíritu que se la quita, está novela autobiográfica va trazando cada uno de los momentos espirituales de ascenso y posterior caída a la que se ve inmerso el protagonista desde su niñez hasta el comienzo de su juventud. La polémica rodeó a esta obra, porque en ella se observaba el deseo del autor por la muerte y por el sufrimiento, junto al descubrimiento del protagonista de su homosexualidad y el aprendizaje de que la máscara social que se debe llevar. Realmente, en una sociedad convulsa, como la japonesa, que en plena guerra está a punto de perder sus ídolos tanto religiosos como políticos (no hay que olvidar que las batallas siempre se hacen del lado de la religión: el emperador dice que ellos son los buenos y lo justifica con los dioses. Eso fue lo que ocurrió en Japón y que los dejó sumidos en una grave crisis) hacen eco en los pensamientos de muerte del protagonista, la frivolidad con la que trata a Sonoko y los sentimientos ambivalentes con respecto a la homosexualidad. En un momento muy bonito el protagonista expresa que para él Sonoko representaba el amor espiritual, ese que se mantiene inmortal pero que es imposible de apresar para el día a día. También son interesantes la destrucción de la mitología como tal: San Sebastián o esa Juana de Arco disfrazada de hombre. En realidad, hasta cierto punto, todos tenemos una máscara y todos somos parte de la sociedad. El final tan abierto te deja la sensación de algo continuo que acaba y el que algunas veces el autor haga presentes a los protagonistas con alocuciones directas (esta que ha hablado es mi hermana) hace que el texto sea como un bonito cuento que el autor te susurra y le da la esfera de la confesión.

martes, 5 de enero de 2010

LOS LIBROS de una DÉCADA


No están los clásicos que me he leído, sólo los publicados en estos 10 años y que he tenido la fortuna de leer, aunque seguro que me habré dejado muchos en el tintero que me hubiesen gustado mucho. Creo que con el que más he disfrutado leyendo ha sido con el que he colocado en primer lugar LLÁMAME BROOKLYN de Eduardo Lago, una novela que va sobre la reconstrucción de la vida de una persona y del terminar un libro que el autor dejó inconcluso un relato emocionante. EL LIBRO DE LAS ILUSIONES de Paul Auster ha sido con el que más he disfrutado del autor porque mezcla el cine con la literatura y la emoción. LA CARRETERA de Comac Mcarthy es un libro duro de leer, sobre un hipotético futuro en el que las condiciones son muy malas y en el que cada párrafo rezuma poesía, si no de una manera visible, si con descarnados sentimientos. HOMBRE LENTO de Coetzee es un texto en el que el autor se permite dirigirse a los lectores y en el que podemos leer frases que te hacen pensar y eso sin descuidar la historia. PARÍS NO SE ACABA NUNCA de Vila Matas, que es un autor que me gusta mucho, parece pertenecer a otra época de mi vida, narra las tribulaciones de un joven escritor que se marcha a París a aprender el oficio en las calles para volver desesperanzado y con una primera novela que le resulta ridícula. Me encanta la ironía y el sarcasmo de la novela y la metaliteratura presente en toda su obra. EROS ES MÁS es un poemario de Juan Antonio González en el que rescata toda la sensualidad y el clasicismo y en el que te quedas enganchado nada más empezar con ese “desde que te conozco tengo en cuenta la muerte” trasformando a la muerte en algo positivo y voluptuoso. SI TE COMES UN LIMÓN SIN HACER MUECAS es la mejor colección de relatos que me he leído de Sergi Pàmies, relatos que tienen mucho de extrañeza como ese cuento sobre una gota de agua cayendo, o incluso de ironía y de belleza cruel (tuve que morirme para ver si me querían…). CLÍNICA DE ABANDONO es un poemario de Alda Merini muy carnal y a la vez, místico. HISTORIAS DE UN ABRIGO de Soledad Puértolas me resulto una novela (o conjunto de relatos hecha novela) maravilloso, con un montón de interpretaciones y frases que apelan a la razón y a la belleza. EXPIACIÓN de McEwan es un clásico para mí que narra con una gran sutileza y demora de la acción un episodio de una familia que tendrá graves consecuencias y en el que asistimos a la degeneración de una familia por un hecho pequeño. EL BESO DE JUDAS de Joan Fontcuberta es un maravilloso ensayo sobre el significado de las fotografías para los diferentes pueblos, para el artista para el individuo. LOS GIRASOLES CIEGOS de Alberto Méndez narra cuatro episodios de la guerra civil y la posguerra en los que nos mantiene en tensión y asistimos al absurdo y la sinrazón de las guerras pero con una prosa increíble, todavía me acuerdo de las reflexiones sobre el lenguaje y las bellas metáforas de un republicano encarcelado que se salvando de la muerte gracias a mentir e inventarse recuerdos. CONSTRUCCIÓN de Vicente Luis Mora es un poemario extraño y metapoético que tiene como guía la construcción de la muralla china. DIEZ POETAS CANADIENSES fue una sorpresa que me mantuvo alimentándome todo este verano de poesía, con versos gélidos y metáforas bruscas de estos poetas canadienses que desconocía. LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES de Houllebeq es una novela visceral y absorbente que trata sobre dos hermanos y que ya desde el primer momento, narrando la descomposición de un cadáver, te atrapa. MIRA SI YO TE QUERRÉ de Luis Leante es un libro correcto, con un buen principio y un buen final que narra un tema muy interesante, si bien a veces parece una colección de datos. NOCILLA EXPERIENCE de Agustín Fernández Mallo me gustó más que el primero y ha supuesto una forma de entender la literatura a la que se han sumado muchos adeptos. A pesar de que se puede discutir sobre este tipo de novelas hay algo que la hace muy interesante y es su capacidad de describir el estado actual de la sociedad en el que no existen las fronteras o, más bien, que estas son permeables encontrando en sus extremos bellas metáforas de la existencia. BIOGRAFÍA DEL HAMBRE de Nothomb, si le quitamos la polémica, es una novela interesante de la que resaltaría la urgencia por experimentar, también muy característica de esta época. Y BEATRIZ Y LOS CUERPOS CELESTES de Lucía Etxebarria fue una novela que significó mucho para mí, porque comparaba el amor de una pareja (apenas un átomo) con todo el universo para dejarte, en cierto sentido, vacío.

sábado, 26 de septiembre de 2009

EL JARAMA... Sánchez Ferlosio/ CONSTRUCCIÓN Mora



EL JARAMA… Sánchez Ferlosio
Esta novela me ha parecido un transcurso, está enmarcada entre una descripción del río Jarama de una enciclopedia, en el medio está encajado lo que ocurre como si fuese el río que describe. Es curioso que exista una nota, diez años después de publicada, en la que Sánchez Ferlosio tenga que aclarar que aunque haya críticos que digan que es la parte más buena no es suya sino de una enciclopedia.
En la novela no pasa absolutamente nada, excepto al final, lo que viene a representar a la vida en la que todo es perenne, excepto la naturaleza, en este caso el río, que nos sobrevive. El río es descrito de forma antropomórfica, las descripciones son muy interesantes. Lo que ocurre está todo en diálogos, con dos focos; el de unos jóvenes de la capital que van a pasar el día al río y el de la taberna con los habituales que la visitan. Los diálogos son espontáneos y superficiales, hay quien dice que Ferlosio dejaba la grabadora en las proximidades del río. Los diálogos, su sonido, vendría a representar a lo que pasa mientras la descripción representa al río, lo que se queda.
La novela refleja muy bien la sociedad de la época, anestesiada y feliz después de la posguerra (mitad de los años cincuenta) en la que prefieren vivir al día y no pensar en el futuro, con la dictadura en su punto álgido. Los episodios del respeto a la guardia civil están muy bien.
En general esta novela realista, es como si fuese una cámara de cine que va pasando un grupo de personas alrededor del río y en el que el narrador está oculto. Lo que menos me gusta es que los personajes parecen en extremo planos, y que no se saca partido de algunos tan interesantes como Mely o Daniel.
Tampoco me gusta no haber apuntado ningún párrafo porque no merezca la pena, alguno era bonito pero no llegaba a la categoría de remarcable.

CONSTRUCCIÓN Vicente Luis Mora
Vicente Luis Mora es un poeta muy peculiar, se ha grabado en el desierto recitando poemas y tiene una concepción del poema muy extraña. En este caso la imagen de la muralla china, la de su construcción, toma fuerza con la de la construcción del poema, de la vida, del amor. Además existen citas de Octavio Paz, de Genaro Talens… en una obra que abarca el acto de la creación.
El poemario se divide en dos columnas, que vendrían a suponer el ying y el yang, en la que una desdice lo que dice la otra o a veces sólo la contradice un poco, como la materia de la vida en la que la relatividad de todo hace que esas dos voces estén en una contradicción aproximada, como seres contradictorios que somos todos los humanos. Un ejemplo:
Amor
Que de la misma forma que el mercurio
Se enfría pronto al cesar el fuego
Dolor
Que de la misma forma que el plutonio
Requiere cuando llega el rojo vivo
Más de mil años para contraerse

martes, 18 de agosto de 2009


LIBROS: NOCILLA EXPERIENCE
Agustín Fernández Mallo
La segunda parte de la trilogía nocilla, escritura collage, no me ha decepcionado a pesar de que no me gusta mucho cuando se anuncia de antemano que tal libro o película va a formar parte de la trilogía. Si en Nocilla dream asistíamos a una escritura sobre un mundo global y a su vez fragmentario, definido por unos espacios frontera, en éste Fernández Mallo traza unas fronteras más sugerentes si cabe; las de la piel, las de unas antiguas tuberías para transportar petróleo por las que viajan niños para escapar a sus vidas en un país en el que pasan hambre tras haberse tragado ampollas con iodine-125 radiactivo y en las que sólo oyen sus pasos en lo que no deja de ser otra frontera, o la de un vecino de Cortázar que habla con él sin saber quién es… Además vuelve a colocar fragmentos de entrevistas significativas a cantantes, de la película Apocalypse Now (que está basada en el Corazón de las tinieblas de Conrad)… en un sin fin de fragmentos cortos que están bien narrados aunando el interés de lo que cuenta con una cierta belleza poética de la situación extraña y mezclándolo con fragmentos que además de ser líricos por la carga de emoción te hacen reflexionar, como esos niños andando por las tuberías en las que son incapaces de silenciar sus pasos ya que el rebote del eco en los conductos con miles de recovecos en el fondo les hace no estar solos porque lo mismo que los pierde los hace vivir… o un médico que descubrió que la fecha de caducidad de unos cereales era la misma que el día en que su novia cortó con él y por eso decide comprar todas las cajas de cereales que le gustan con esa fecha para comérselos todos porque puede que tras llenarse de ellos, ella haya desaparecido de su mente… o los kilómetros que recorre nuestro ratón del ordenador en un año, en dos, en 10 lo que deja la sensación de tiempo perdido.

Ignoro en estos libros lo que se encuentra más allá de las fronteras, la historias que cuenta son sólo fragmentos y no nos permiten traspasar la piel de esas personas anónimas pero que existen porque existe ese pintor que un día regaló sus cuadros a gente anónima (a lo Párraga), existió Cortázar, existen los oleoductos en los que mueren niños con la esperanza de una vida mejor… así como no sé tampoco la diferencia entre los artículos que escribe Mallo, su blog, o su poesía (me he leído Carne de Pixel) pero me gustan sus historias porque te dejan la sensación de páginas de un mundo que luego tu mente se encarga de llenar más.


FRAGMENTOS
“en nuestros ojos hay un punto que lo inventa todo, llamado punto ciego, un punto que demuestra que la metáfora es constitutiva al propio cerebro, el punto donde se general las cosas de orden poético. De igual manera en ese gran ojo que vendrían a ser todas y cada una de nuestras vidas hay puntos oscuros, puntos que no vemos, y que reconstruimos imaginariamente con un artefacto que damos en llamar memoria. Puede que estén ahí ocultas otras dimensiones que no vemos”.

“Ha cerrado su mente de la misma manera que la carne tiende a cerrarse tras una operación quirúrgica. Es ése uno de los secretos que más le atraían cuando en Boston ejercía de médico: ¿por qué el cuerpo, aunque lo sometas a encarnizadas operaciones, siempre tiende a cerrarse, a cicatrizar su herida, a crear de nuevo oscuridad dentro de sí mismo como si la luz, que fuera es un signo de vida, allí dentro equivaliera a muerte?”


miércoles, 15 de julio de 2009


EL EJÉRCITO DE SALVACIÓN… ABDELLAH TAIA
Me apetecía leer algo de literatura marroquí y aprovechando que este año era el país invitado a la mar de músicas y que sucedió el problema que llevó a la dimisión de la directora del área de literatura del festival por el veto de dos autores que acabó con el rechazo de este autor, me leí esta novela que es la autobiografía ficcionada de un joven marroquí que para salir del armario tiene que emigrar de Marruecos a Europa, en este caso a Ginebra. Me gusta la manera directa que tiene de contar las relaciones, en la que se puede ver el machismo que impera en las familias marroquíes, sobre todo sobre la madre, así como el momento en el que se enamora de su hermano en un viaje por Marruecos en el que descubre el amor pero más allá de la polémica de decir que eres gay en aquel país y de el lenguaje fresco, directo, casi caníbal (en algunos pasajes me recordaba a Amelie Nothomb por la urgencia de las experiencias y las sensaciones) me ha dado la sensación de que le falta algo a la historia para que no se transforme en un mero diario agradable de leer.

lunes, 22 de junio de 2009

MIXTURA ...fuensanta clares


Es un libro de cuentos cortos, de unas cuatro o cinco páginas. Ideal para el momento antes de dormirte pues las historias son amables, dejándote dulces sueños. Particularmente me gustó mucho una de gatos, un padre y un hijo a los que no les gusta la mascota y un buen día el gato desaparece, las culpas van para el padre... no os desvelo el final para que lo leais. También el del zapatero, de hecho parece que los cuentos se desarrollan en ese barrio en el que todos habitamos, con sus habitantes típicos o no tan típicos... a mí siempre me viene a la memoria mi barrio de Madrid, con todos los extraños habitantes como el sr Ventura de la tienda de ultramarinos, un hombre que me regalaba chapas para el fastidio de mi madre ya que servían para llenar la habitación o la vecina del tercero, a la que le secuestré un día la tortuga sin que se diera cuenta. Pues en ese barrio encontramos la mixtura de los habitantes...

y el de ustedes audiencia invisible ¿Cuál es el barrio en el que habitan? lean el libro de Clares y reflexionen...