lunes, 5 de julio de 2010

LOS ASESINOS LENTOS Rafael Balanzá

cementerio de Riopar Viejo para víctimas de asesinos lentos

LOS ASESINOS LENTOS… Rafael Balanzá
“La novela parte de una situación surrealista, pero que puede suceder. ¿Y si un amigo que hace diez años que no ves quedara contigo y te dijese que te va a matar? Por supuesto que sin ningún motivo aparente. A partir de ahí el escritor Balanzá teje una urdimbre de novela corta con la que ha ganado el premio “Café de Gijón”, uno de los pocos que parece que no están amañados en España. El interés no decae porque vemos como ese hecho va afectando a la vida real de Juan, aunque al final se alarga demasiado, sobre todo con el cuento insertado con calzador en la novela (aunque tenga evidentes paralelismos y sirva para justificar al personaje) y los dos últimos capítulos, sobre todo el último que parecen parches para justificar la extensión que requieren las bases del concurso. El lenguaje es correcto pero a veces se nota mucho el principio de contaminación del estado de humor de los personajes a las condiciones atmosféricas, aparte de utilizar metáforas muy dañadas por el uso, y muchas veces no puedes creer que una persona mientras escribe una defensa utilice cierto tipo de términos como “luctuoso” por mucho que quiera describir pormenorizadamente unos hechos.
Hay algún momento muy interesante que se podría haber explotado más, como por ejemplo la existencia de tiendas de animales en centros comerciales pero que se queda en una caricatura con lo que le sucede al nuevo jefe del centro comercial. Y el título es increíble, es una novela en sí.
Una lectura sin complicaciones.

sábado, 3 de julio de 2010

mejores canciones de julio


THE NATIONAL... HIGH VIOLET
Anyone’s Ghost
Bloodbuzz Ohio
Conversation 16

HOCKEY... MIND CHAOS
Putt he game down
Curse

this city

HOLA A TODO EL MUNDO Y SEÑOR CHINARRO

El fantasma de la transición (versión de una canción de Triángulo de amor bizarro).

SCISSOR SISTERS... NIGHT WORK
Invisible light
Skin this cat
Fire with fire

DELOREAN... SUBIBIZA
Real love
It’s all ours
Warmen places

YEASAYER... OLD BLOOD
I remember
Ambling alp

CRYSTAL CASTLE

Magic spell







miércoles, 30 de junio de 2010


la calavera de cristal está en el museo Metropolitan de Nueva York. Se ha pensado que era Maya, pero las investigaciones indican que es falsa que es posterior
TWELVE
Nick McDonell
“Lo que más me gusta de esta novela es la forma en la que está narrada. Los capítulos son cortos como pequeños disparos. Parecen encerrar el mundo de un grupo de adolescentes de Nueva York en pinceladas y vamos observando trazos desestructurados de sus vidas como si viéramos una película en la que los acontecimientos van sucediendo a la misma vez que los vemos. Twelve es una droga que un adolescente rico, al que su familia no presta atención, se encarga de vender. No es muy consciente del riesgo del drug dealer, aunque sabe defenderse y a él no le importa mucho lo que pueda suceder porque las alternativas de lo que suceda en su vida no son muy esperanzadoras. En navidad visitará muchos hogares de niños bien acomodados que dan fiestas multitudinarias en la ausencia de sus padres. Observará sus comportamientos, verá cuáles son los motivos por los que organizan esas fiestas pero White Mike no intervendrá ¿o sí?

domingo, 27 de junio de 2010




NOVELA: BILBAO-NEW YORK-BILBAO.
AUTOR: Kirmen Uribe.
El principio de esta novela es muy poético, como por otra parte, intenta sostener todo el tiempo. Su escritor ha desarrollado casi toda su obra la poesía por eso no es de extrañar. Y en ello se condensa el peso de la novela, en su capacidad de descubrir analogías entre hechos dispares, a modo de metáforas. Un ejemplo, uno de los personajes del libro, una persona proscrita, es liberado tras ayudar al capitán y éste le permite un obsequio. Él dice que le dejen sacar lo que quiera de las profundidades de la bahía de la Concha. Saca anclas, viejos baúles… Entonces lo relaciona con la escritura “también los escritores buscamos restos de conchas en nuestro interior”.
Parece mentira que se le haya dado el premio de la crítica del año pasado a esta novela, que se fundamenta en los principios de la literatura nocilla, lo que sugieren los hechos, el relacionar cosas dispares en una suerte poética, colocar tickets, poemas, cuadros y cualquier material…
El escritor es el mismo que, durante el proceso de escritura de esta novela en un viaje Bilbao-Nueva York, va contando cómo construye esta novela, la historia de su familia sin ningún tipo de secuencia cronológica dándole un halo de realidad con la descripción de lo que le va sucediendo en ese viaje. La novela está plagada de casualidades, porque así es la vida. Y de preguntas que no tienen respuesta, que el narrador deja en el aire pero que sabemos que no tienen respuesta posible. Así es la vida también.
El problema que le veo a esta novela es que hay un poco de autocomplacencia, que es una novela-aprendizaje y que en ocasiones se queda muy esquemática. Es por ello que no entiendo que le hayan dado el premio de la crítica, aunque sí por su falsa novedad (porque lo de la generación nocilla ya lo hacían los surrealistas, no es tan nuevo).
FRAGMENTOS...
“Mientras voy en el avión unas zonas del planeta están iluminadas y otras no. Ahora se está extendiendo una sombra sobre Europa. El tiempo hace un trabajo similar. También en nuestro interior, las zonas que antes estaban oscurecidas de repente se iluminan. Las que estaban oscuras durante la juventud, en la edad adulta se iluminan. Cuando eres joven importan unas cosas, al hacerte mayor esas cosas se oscurecen y entonces importan otras, como la paternidad”

jueves, 24 de junio de 2010

cine: yo soy el amor


Esta película se adentra como un aguijón. Al principio todo parece muy estereotipado, las conversaciones un tanto desdibujadas pero hay algo en los planos, en los movimientos de la cámara, que te entusiasma y poco a poco el veneno te entra hasta que te va contagiando. Hasta tal punto es un aterrizaje cada vez más complicado que al principio no se ve quién es la protagonista hasta lo sabes sin ser muy consciente. Y es que es así, para conocer a esta familia la tienes que ir descubriendo lentamente, la forma de relacionarse unos con otros y el silencio, que impera durante la película y que dice mucho más que lo que se habla. Me gustaría resaltar el uso del lenguaje cinematográfico en la cámara, porque muchas veces es increíble. Sucede así en un momento en el que hacen el amor y se observan planos de flores y de bichos y todo tiene una rara belleza, en la que las abejas liban las flores, o los insectos copulan desnudando la belleza y la repulsión que puede tener también el sexo, si no lo deseas. O el plano en el que la protagonista va hacia su submundo, en la cocina, como la cámara desciende como si estuviese descendiendo a su secreto. Y el final, como sin estridencias, sin decir ni una palabra explica tantas cosas. Recomendable.

lunes, 21 de junio de 2010

CONFESIONES DE UNA MÁSCARA ... Yukio Mishima




Fotografías de la casa de Carolina Codorniu


Desde la paradoja del título, ya que el que se confiesa no puede ser la máscara sino el espíritu que se la quita, está novela autobiográfica va trazando cada uno de los momentos espirituales de ascenso y posterior caída a la que se ve inmerso el protagonista desde su niñez hasta el comienzo de su juventud. La polémica rodeó a esta obra, porque en ella se observaba el deseo del autor por la muerte y por el sufrimiento, junto al descubrimiento del protagonista de su homosexualidad y el aprendizaje de que la máscara social que se debe llevar. Realmente, en una sociedad convulsa, como la japonesa, que en plena guerra está a punto de perder sus ídolos tanto religiosos como políticos (no hay que olvidar que las batallas siempre se hacen del lado de la religión: el emperador dice que ellos son los buenos y lo justifica con los dioses. Eso fue lo que ocurrió en Japón y que los dejó sumidos en una grave crisis) hacen eco en los pensamientos de muerte del protagonista, la frivolidad con la que trata a Sonoko y los sentimientos ambivalentes con respecto a la homosexualidad. En un momento muy bonito el protagonista expresa que para él Sonoko representaba el amor espiritual, ese que se mantiene inmortal pero que es imposible de apresar para el día a día. También son interesantes la destrucción de la mitología como tal: San Sebastián o esa Juana de Arco disfrazada de hombre. En realidad, hasta cierto punto, todos tenemos una máscara y todos somos parte de la sociedad. El final tan abierto te deja la sensación de algo continuo que acaba y el que algunas veces el autor haga presentes a los protagonistas con alocuciones directas (esta que ha hablado es mi hermana) hace que el texto sea como un bonito cuento que el autor te susurra y le da la esfera de la confesión.

miércoles, 16 de junio de 2010

FOTO DE: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid4-iY83Iw7csIarZNqOgdqbt95sx63A-ygipnl61Ib7vP9kXYvE5J5nIgeAT4SZEf_oj_8Gl6fOt_44qOuZcxlqIcG12wC96xTebenZpcqw3U0FHEfLfNxCfeXWB85DhoVahsMyCx_JY/s400/Aut%C3%B3mata+B.MEGF.VIERN.+17+JULIO+2009..jpg


Crítica libros: AUGUST ESCHENBURG… Steven Millhauser

En esta novela corta asistimos al final de un periodo, como todos los finales hay quien se resiste al cambio y hay quien apuesta por él. El primero posee más valores mientras el segundo es el que gana la partida. El que esté simbolizado por ese traspaso de la técnica a la tecnología, del hacer rudimentario de los autómatas, de los que son muy atrayentes sus propiedades mecánicas imitando a los humanos, a un paso más allá, la decadencia del arte, el surgimiento del sexo explícito como una forma más de consumo, confiere a la obra el carácter extraño o truculento de lo que parece que podía haber sido de haber seguido la vida por ese mecanicismo sin parangón. Al final lo que uno se pregunta es qué es la vida y quién es más mecánico, si lo creado por un hombre que es incapaz de entenderlo (no lo ve, no lo siente pero él hace que se active y se desactive) o el ser humano tal y como se creía en aquella época creado por un dios y que es incapaz de entender a ese dios (el paréntesis aquí es igual al anterior) y en un gesto de magia el autor parece posicionarse con un final lleno de sentido. Lo único que no me ha gustado mucho es la demora del conflicto, porque el diálogo entre August y su compañero y rival Hausenstein llega un poco tarde.